economía,  filosofía,  historia

Karl Marx y El Capital

Karl Marx vive en pleno siglo XIX, en el auge del capitalismo y el liberalismo clásico. Marx se alimenta de las teorías de la dialéctica de Hegel, de las teorías económicas de Adam Smith, de la moral de Kant… Pero también de Rousseau, de Proudhon y de otros grandes filósofos «progresistas». Pero Marx es un hombre con una capacidad exagerada para entender esa realidad, y entiende que todos, o la mayoría de estos filósofos, hablan de ideas, decidiendo bajar la filosofía a la tierra.

Lo primero que nos cuenta Marx en Das Kapital es qué es la mercancía. Marx considera que «la mercancía es todo lo susceptible de tener valor», lo cual conlleva a preguntarse qué es el valor.

Marx distingue dos tipos de valor: valor de uso y valor de cambio.

Valor de uso

Es cuánto valor le doy yo a algo que uso. Si vivo en en una zona calurosa, una manta tendrá poco valor, si vivo en una zona fría, tendrá más valor. Por tanto no es un valor económico, es una valía relativa a la utilidad que le puedo dar. Asimismo, el valor de uso suele cambiar con el uso: por desgaste, por averías, etc.

Valor de cambio

Es por cuánto o qué puedo intercambiar algo, sea por dinero o por otras mercancías. Siguiendo con el ejemplo de la manta, el valor de cambio de una manta no será el mismo en un lugar frío que en uno caliente, porque el valor de uso no es el mismo. Pero dicho valor, siempre deberá cubrir los costes necesarios para producirlo.

Costes de producción

Recordemos que estamos en el siglo XIX, aquí hablamos de cosas físicas, no de software, servicios ni otros conceptos similares, el coste será siempre el coste del material y de la manufactura, incluyendo en la manufactura la fábrica, la electricidad, la máquina, el empleado… Cada una de estas cosas es una mercancía.

Mercancía

Efectivamente, el empleado es también una mercancía, y aquí radica un fundamento del pensamiento revolucionario de Marx. Considera que el empleado, el trabajador, ofrece una mercancía como valor de cambio: su fuerza de trabajo, produciéndose así un intercambio de valores. Pero entonces… ¿Cuánto vale esa fuerza de trabajo? ¿Cuáles son los costes para producir esa fuerza de trabajo?

El mínimo siempre deberá cubrir los costes necesarios para producir este trabajo, ropa, comida, un sitio donde dormir, etc. Tengamos en cuenta que en esta época es relativamente normal que los trabajadores duerman en la fábrica y que la ropa se la proporcione el dueño de la fábrica. Por eso al principio se ha incidido en los tipos de cambio, que no tiene por qué ser dinero (téngase en cuenta el contexto histórico del surgimiento de la sociedad industrial como evolución de la sociedad esclavista y colonial).

En este momento deberíamos entrar en la lucha de clases. Que si lo tomamos desde una perspectiva marxista empieza en la discusión de cuánto valor de cambio tiene la mercancía de la fuerza de trabajo. Pero no quisiera irme del concepto «valor» sin entrar en el concepto marxista de la plusvalía.

Plusvalía

¿Qué es plusvalía? La base del capitalismo te contestaré. Porque ningún capitalista montaría un negocio si no consiguiera beneficios con ello.

¿Y de dónde sale ese beneficio? De la diferencia entre lo que le cuesta la fuerza de trabajo de los trabajadores y lo que obtiene de la venta del producto. Es decir, el trabajador tiene que generar más dinero para la empresa de lo que le cuesta: el sueldo no te lo pagan, lo generas. Del beneficio de tu trabajo se alimentan los beneficios empresariales.

Al final, como se puede ver, siempre hablamos de los mismos conceptos aplicados de distinta forma. Expuesto lo dicho hasta ahora, cabría preguntarse ¿Por qué la clase capitalista es capitalista y la clase obrera no lo es?¿Por qué unos tienen capital y otros solo tienen su fuerza de trabajo?

Acumulación de capital: materialismo histórico

¿Por qué la clase capitalista tiene capital? Si nos atenemos a los filósofos capitalistas… Por inspiración divina, porque ellos valen más como personas, porque acumularon capital cuando los pobres estaban de fiesta… Sí, ese tipo de explicaciones se daban. Aquí es cuando entra el concepto de materialismo histórico.

Marx llama «acumulación originaria» a la forma en la que la clase capitalista hizo dinero para llegar a ser capitalistas. Marx se queda en el último siglo básicamente, pero sabemos que esto viene de más atrás. Para Marx el sistema de acumulación de capital empieza con el saqueo de las colonias, es decir, cuando los países han colonizado países extranjeros y los han usado para usurpar sus riquezas. Si estos países no tienen riquezas materiales, se han usado a personas de dichos países como mano de obra (esclavismo). De esta forma empieza la acumulación de capital para Marx. Por eso dice que «El capital viene al mundo chorreando lodo y sangre».

Corolario

Hegel nos dice que las contradicciones crean reacciones y así el mundo va cambiando (acción, negación, doble negación). Marx utiliza ese «diálogo» para vaticinar que la reacción trabajadora terminará por convertir a los trabajadores en la clase dominante.

Al principio se ha dicho que la mercancía es todo lo susceptible de tener valor. Bajo esta premisa, todo aquello que alguien pueda desear o necesitar puede ser mercancía (bien de mercado): agua, comida, aire limpio en caso de contaminación extrema, animales, personas, niños… Todo puede ser mercancía en el capitalismo. Los deseos de privatizar la gestión del agua, vientres de alquiler o la vivienda como bien de mercado ya lo predijo Marx. Asimismo, también vaticinó acerca de los trabajadores de derechas en su obra «la mentalidad pequeño-burguesa» o el concepto de alienación de Marx.

Saque usted sus conclusiones.

Post basado en hilo de Leviatar en Mastodon

Comentarios desactivados en Karl Marx y El Capital