historia
-
Karl Marx y El Capital
Karl Marx vive en pleno siglo XIX, en el auge del capitalismo y el liberalismo clásico. Marx se alimenta de las teorías de la dialéctica de Hegel, de las teorías económicas de Adam Smith, de la moral de Kant… Pero también de Rousseau, de Proudhon y de otros grandes filósofos «progresistas». Pero Marx es un hombre con una capacidad exagerada para entender esa realidad, y entiende que todos, o la mayoría de estos filósofos, hablan de ideas, decidiendo bajar la filosofía a la tierra. Lo primero que nos cuenta Marx en Das Kapital es qué es la mercancía. Marx considera que «la mercancía es todo lo susceptible de tener valor»,…
-
La des-educación
Es la responsabilidad intelectual de los maestros —o de cualquier otra persona que se mueva en ese ámbito— intentar decir la verdad, es un imperativo moral: averiguar la verdad sobre las cuestiones más importantes, y difundirla lo mejor que uno pueda, y siempre al auditorio más adecuado. Porque ponerse a decirle la verdad al poder es malgastar el tiempo. A mi modo de ver, desde luego, es una pérdida de tiempo irle con la verdad a Henry Kissinger o al director general de AT&T, o a otros que ejercen el poder en instituciones coercitivas: en la mayoría de los casos, ya la conocen. Lo que debemos procurarnos es un auditorio…
-
Israel (1): operación ópera
En una demostración de fuerza que algunos llamarían hipocresía, el 7 de junio de 1981 Israel realizó la Operación Opera, también conocida como Operación Babilonia. En 1976, Irak adquirió un reactor nuclear Osirak de Francia, aseverando que tenía propósitos pacíficos. No obstante, el gobierno israelí veía al reactor como un peligro. En una movida unilateral, aviones de combate israelíes volaron sobre Irak para bombardear y destruir el reactor nuclear Osirak. Israel, un estado con su propio arsenal nuclear no declarado, afirmó que esta acción era necesaria para detener la proliferación de armas nucleares. Sin embargo, algunas fuentes citan un componente político en el ataque, ya que tuvo lugar tres semanas…
-
Líster, Ibárruri y de las Heras
Miles de españoles continuaron luchando entre ellos, exportando su guerra civil a las vastas extensiones de la Unión Soviética. Los republicanos, que habían sido derrotados en España, pudieron finalmente vengarse de los franquistas. En la primavera de 1939, la brutal y sangrienta guerra civil española había terminado. Pero los españoles no depusieron las armas. Aunque en la guerra mundial que pronto estalló el país proclamó su neutralidad, miles de españoles combatieron en los campos de batalla de Europa. Allí, una vez más se encontraron en bandos opuestos. Algunos se unieron a los ejércitos aliados para vengarse de los italianos y los alemanes por la aniquilación de la República, en la…